
Con el objetivo de seguir trabajando en el acompañamiento del sistema educativo, la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje se concretó un nuevo encuentro del equipo de investigación del CONICET con la presencia de Daniel Filmus, el intendente Juan Ustarroz, el secretario José Luis Pisano, inspectores y especialmente integrantes de distintas escuelas. Se trabaja con 17 primeras instituciones, de Inicial, Primaria y Secundaria.
Encuentro
José Luis Pisano, secretario de Educación, destacó que «es la continuidad del trabajo que venimos desarrollando en conjunto con distintos actores que nos vienen acompañando en el marco del Mercedes Aprende Unida. En este caso con Daniel Filmus y todo el equipo del CONICET que viene desarrollando un trabajo de diagnóstico y análisis de lo que nuestro sistema educativo lleva adelante. Tenemos una muestra de 17 instituciones de todos los niveles que forman parte de este trabajo», narró respecto a la investigación en nuestra comunidad.
Expresó que «el objetivo de hoy era presentárselo a las autoridades educativas de cada una de esas escuelas que forman parte del proyecto para que en conjunto sigamos trabajando respuestas que el sistema necesita o que nuestras escuelas y que nuestras familias necesitan», reafirmando el trabajo en unidad y comunidad que se viene haciendo.
Investigación
Alejandra Birgin es investigadora de FLACSO y CONICET, además de una reconocida pedagoga y es la responsable académica de todo este proceso que trabaja junto con Daniel y con un equipo de trabajadores y trabajadoras que vienen llevando adelante el proceso de análisis del sistema educativo local, especificaron.
La profesional comentó que «cada distrito es diferente. Mercedes trabaja mucho dentro de lo que es Mercedes Aprende Unida. Tenemos ahora el segundo congreso dentro de un mes aproximadamente» y «en este caso es una conversación con escuelas que buscan hacerle el espacio a enseñar y aprender, con las enormes dificultades que eso tiene en este tiempo, en múltiples órdenes, pero experiencias muy ricas y mucha necesidad de conversar, trabajar, intercambiar y armar esa trama que, además, muestre aquello que la escuela construye», narró la educadora.
Inspección
Cristian Ponce, inspector regional, destacó que «el trabajo que estamos haciendo en conjunto con Alejandra, con Daniel y con el municipio, con Juani y Josi, nos permite también un poco hacer el análisis de cómo nos afecta dentro de la institución distintas cuestiones sociales e institucionales» y «trabajar y poner la mirada sobre lo pedagógico, la centralidad de la enseñanza es fundamental», destacando lo valioso del trabajo en conjunto que se viene dando.
CONICET
Daniel Filmus, académico y exministro de Educación, expresó que «estamos acá para apoyar. No es fácil encontrar un municipio preocupado por la educación. En general los municipios están preocupados por las cosas mínimas, cotidianas, de resolver la infraestructura de cada una de las ciudades. Y acá tenemos un intendente que nos llamó preocupado para que ayudemos a los docentes a mejorar la calidad de la educación», sostuvo el reconocido educador.
Más adelante, mencionó que «los padres, las madres, lo que sentimos es que nuestros chicos van cada vez más a la escuela, pero al mismo tiempo que no aprenden todo lo que la escuela promete enseñarles. Entonces se trata de las dos cosas, de tener el certificado, el diploma, de terminar la escuela, pero también tener los saberes, tener los aprendizajes que después le permite mejorar en la vida, poder insertarse en el mundo del trabajo y también poder terminar la universidad, que es lo que nos garantiza que haya movilidad social ascendente», afirmó.
Remarcó que «con Cristian, con el conjunto de los docentes y directivos de Mercedes, lo que estamos discutiendo es cómo hacer un programa, un proyecto apoyado por el municipio que nos permita mostrar que Mercedes es un ejemplo de una ciudad que mejora la calidad de la educación, que es lo que todos estamos buscando», recalcó el investigador del CONICET.
Profesor Titular Sociología de la UBA, exministro de Ciencia y Tecnología y exministro de Educación.
País
Filmus también afirmó, en su análisis, que a nivel nacional crecen las preocupaciones: «cuando uno mira el presupuesto educativo, cayó en 40 % ¿Y en qué cayó? Cayó en salarios docentes fundamentalmente, pero también cayó en infraestructura. No tenemos más Conectar a Igualdad, no tenemos ya la llegada del número de libros que teníamos en otro momento, que son herramientas fundamentales para mejorar el aprendizaje. Y la preocupación es que no puede ser que la Nación se desentienda, le pase a las provincias la preocupación educativa, porque eso lo que hace es anarquizar totalmente el sistema educativo nacional. Entonces, los lugares más humildes, los lugares con más dificultades, tienen peores condiciones. En algunos lugares que tenés provincias con más recursos, entonces lo pueden resolver mejor. Y vamos a volver a una época en Argentina que existió de muchísima anarquía y muchísima disgregación del sistema educativo nacional», sostuvo.
También que «entonces, se trata de que es un Estado que cumpla con las leyes, una ley de financiamiento que plantea el 6 % del PBI, la ley de educación técnica para fortalecer la educación para el trabajo, en conjunto de leyes que nos vemos con preocupación que hoy no se están cumpliendo. Nos parece importante que seguimos teniendo una sociedad y seguimos teniendo docentes preocupados para que la educación, a pesar de las difíciles condiciones, pueda cumplir el papel que la sociedad necesita», recalcó.
Mercedes
Por su parte, el intendente Juani Ustarroz, recalcó que deseaba «en primer lugar destacar el enorme compromiso y participación del sector educativo de nuestra ciudad, que es de siempre. Hoy estamos trabajando con 17 escuelas de los tres niveles de educación, junto a un equipo del CONICET, con la presencia de Daniel Filmus, de Alejandra Birgin, de investigadores con mucha experiencia, con mucha trayectoria, y que lo que nos ofrecen a nosotros es ayudarnos a sistematizar, a problematizar los diferentes datos, las diferentes realidades que hay en nuestra escuela», contó.
A su vez, que «quiero destacar esto también del compromiso porque hoy uno recorre escuelas de nuestra ciudad muy a menudo y encuentra directivos, docentes, comunidades que realmente están muy comprometidos».
Manifestó a su vez que «la realidad, como decía recién el sociólogo Daniel Filmus, es muy compleja. La realidad social, económica que atraviesa el país hace que las cosas sean cada vez más difíciles y por eso lo que nosotros planteamos es que el municipio, junto a las instituciones de la comunidad, tenemos el deber, la obligación de apoyar, de aliviar un poco ese peso que tiene día a día el docente en el aula, los directivos al frente de las escuelas, y poder contribuir a través de acciones concretas, objetivas, a mejorar el sistema educativo», narró.
Participación
Además que «para mejorar algo, la primera condición es hacer un buen diagnóstico, que es lo que compartimos hoy, un diagnóstico participativo, donde los distintos sectores trabajaron y trabajaron mucho para arribar a los datos, para poder leer e interpretar también esos datos de la manera más amplia, más plural posible, y sobre la base de eso, poder proyectar fundamentalmente para el año que viene un plan de acción lo más robusto posible», expuso.
«Nosotros como municipio ya venimos con una experiencia de articulación con el sistema educativo, tenemos una agenda donde el municipio va a la escuela y la escuela utiliza recursos que pone a disposición el municipio para el sistema educativo, y ahora el desafío será avanzar en términos de calidad educativa».
Sostuvo que «nosotros estamos convencidos que la figura del docente es central en el acto educativo, que la figura de la escuela como institución emblema, símbolo del sistema educativo también, y que las familias, que las instituciones de la comunidad y el municipio, más el Ministerio de Educación, hoy representado por nuestro inspector Cristian Ponce, entre todos y todas podamos establecer el diagnóstico, ver las acciones que llevamos adelante, hacer un monitoreo de cómo avanzamos», recalcando que «tenemos muchas expectativas puestas en este programa que ha crecido hace un tiempo que se llama Mercedes Aprende Unida, en el cual cada vez más gente se suma, se involucra y aporta algo sustancial para avanzar en uno de los elementos más importantes que tiene la persona y que tiene una comunidad y que tiene una nación, que es la educación», narró.
Proceso
La investigación, el trabajo de escuchar, planificar y hacer, que en definitiva es esta acción en conjunto, no es realizada por un grupo de científicos y académicos, sino por toda una comunidad, que construyen un saber específico sobre nuestra ciudad y su sistema educativo, para mejorarlo entre todas y todos. Con cada actor social, desde el presente, por un futuro mejor.