Escuchá la noticia

Lactancia Materna: Actividad en el Dubarry y 10 mitos

Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, profesionales de la salud recuerdan que amamantar no es solo un acto biológico: es también una experiencia emocional profundamente atravesada por expectativas, mandatos sociales y vínculos. 

En el marco de la celebración mundial, el Hospital Blas L. Dubarry invita a una actividad lúdica. El servicio de puericultura realizará la actividad destinada a las familias que se encuentren en la sala de espera del servicio de Pediatría.

La actividad tendrá lugar el próximo miércoles 6 de agosto, a partir de las 9 de la mañana, y estará centrada en derribar los mitos en torno a la lactancia a través del juego.

La propuesta contará también con la participación del Programa 1000 Días y el servicio de Ginecología del hospital, reforzando el enfoque interdisciplinario de acompañamiento a las personas gestantes, lactantes y sus familias.

Desde el hospital se busca promover una lactancia informada, respetuosa y sostenida, generando espacios de escucha y contención desde una mirada integral. Esta actividad forma parte de una serie de acciones que se desarrollan en todo el mundo durante esta semana para visibilizar la importancia de la lactancia en la salud y el bienestar de niñas, niños, personas gestantes y comunidades.

Mitos

A pesar del respaldo científico que sostiene sus beneficios, persisten múltiples mitos que dificultan la continuidad de la lactancia y afectan emocionalmente a quienes la intentan sostener. Entre los mitos más comunes que todavía circulan en 2025, y sobre los cuales hablarán en la actividad del Dubarry, se destacan:
“Volver al trabajo impide seguir amamantando”.
“Si los pechos son pequeños, no se puede amamantar”.
“Después de los seis meses, la leche ya no alimenta”.
– «Si el bebé llora mucho, es porque la leche no lo llena”.
“No tengo suficiente leche”.
“Estar resfriada impide amamantar”.
“Si el bebé toma fórmula o mamadera una vez, rechaza el pecho”.
“La leche es muy aguada y no alimenta”.
“Amamantar debería ser fácil si se hace con amor”.
“Después de algunos meses, la leche se corta sola”.

Acompañar a las familias con información clara, escucha activa y apoyo concreto es esencial para sostener una lactancia saludable. El acceso a profesionales capacitados —pediatras, puericultoras, nutricionistas, obstetras y psicólogos— puede marcar la diferencia entre una experiencia positiva y una experiencia atravesada por el estrés o la frustración.

Amamantar no es una prueba que se aprueba o se falla. Es una construcción, un proceso vincular, fisiológico y emocional. Derribar mitos, garantizar apoyos reales y validar cada camino es parte de construir una salud más humana para madres e hijos.

COMENTARIOS

Comentarios


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home9/hoymerce/public_html/principal/wp-includes/functions.php on line 5471