#NiUnaMenos: la convocatoria mercedina

En la tarde del 3 de junio, a siete años del primer #NiUnaMenos, la convocatoria en Mercedes se realizó en la puerta del Palacio de Tribunales en la esquina de 26 y 27. Con música y una radio abierta en la que se expresaron mujeres representantes de movimientos sociales y políticos partidarios, en el encuentro se leyó un documento creado por la Asamblea de Mujeres Mercedinas.

«Otro 3J, fecha emblemática del calendario feminista. Hace siete años salíamos a las calles, hartas de la violencia machista y su expresión más extrema, los femicidios. En estos años, sin embargo, no bajaron los asesinatos de mujeres u otras identidades femeninas por razones de género a pesar de que se visibilizó el problema y se fueron implementando algunas políticas públicas para llegar antes, en la ayuda, a víctimas», expresaron.

«La movilización callejera nos fortalece. La conquista de derechos de los últimos años se logró desde las calles. Después del gran triunfo que significó la sanción de la ley de IVE, se percibe cierta atomización. El movimiento feminista requiere de un tema que lo aglutine, que sea argamasa, para fortalecerse: el crecimiento en las encuestas de opinión de un personaje antiderechos como Javier Milei y la derechización de la oposición no puede encontrarnos desarticuladas.

«La violencia sexual es la menos denunciada de las violencias machistas, aunque cada vez son más quienes rompen los silencios y llegan a la justicia. Pero en los tribunales todavía suele revictimizar a víctimas y así garantizar la impunidad de perpetradores. Uno de los casos más paradigmáticos es el juicio contra el actor Juan Darthés, iniciado por Thelma Fardín: está paralizado en Brasil. La reciente decisión de la FIFA de no sancionar a Diego Alberto Guacci, el director técnico argentino denunciado por acoso sexual y conducta abusiva por cinco jugadoras del fútbol femenino, es un mensaje pésimo: ¿quiénes se van a atrever a denunciar?»

«Madres protectoras que recorren juzgados y son señaladas como mentirosas, niñeces obligadas a revincularse con su agresor, pericias psicológicas y psiquátricas sobre lxs denunciantes, son parte de un paisaje frecuente. La semana pasada, durante el Tercer Parlamento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir se acordó exigir al Estado argentino que tome medidas urgentes para terminar con los abusos sexuales de criollos en perjuicio de niñas indígenas , esa práctica colonial, extendida todavía, conocida como chineo. La naturalización de la violencia sexual asusta: en diciembre estuvo a punto de asumir una banca como diputado provincial en Santiago del Estero, Héctor “Chabay” Ruiz, ex intendente de La Banda por varios períodos, con condena firme por abuso sexual: su pliego fue rechazado por abrumadora mayoría en la Comisión Especial de Poderes del cuerpo, luego del reclamo de organizaciones feministas — entre ellas Ni Una Menos– y de derechos humanos, que presentaron impugnaciones en su contra. La violación grupal en Palermo también mostró otra cara de esa naturalización: a plena luz del día, y en un auto. La indiferencia del club Boca Junior ante la nueva denuncia contra el jugador Sebastián Villa por violación y la ola de denuncias de abuso en el mundo espiritual y del yoga, son parte del mismo caldo de cultivo», agregaron.

«Ya hay redes de sobrevivientes que vienen trabajando contra la impunidad de los abusos hace varios años con consignas como #Ya no nos callamos Yo sí te creo hermana. Los feminismos debemos unirnos en una campaña nacional contra la violencia sexual para amplificar esas voces, y reclamar reformas en la justicia, promover la capacitación de profesionales, exigir la profundización de la educación sexual integral y que se difundan mensajes en medios, redes sociales y la vía pública para sensibilizar y desnaturalizar las prácticas abusivas –tan frecuentes intrafamiliarmente–, entre otras medidas. Nuestros gritos, de hartazgo, potentes y articulados, sabemos, son capaces de sacudir al mundo», concluyeron.

Algunos de los reclamos expresados:
– Distribución económica: salarios por encima de la inflación.
– Reforma judicial feminista.
– Mayor presupuesto para el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades y la extensión del Programa Acompañar, dirigido a víctimas de violencia de género, más allá de los seis meses en los que la beneficiaria recibe una ayuda económica y otros apoyos.
– Sanción de la Ley Integral de Cuidados que ya fue enviada al Congreso.
– Aprobación de un salario básico universal que permite un reconocimiento de las tareas de cuidado, y reconocimiento monetario de las trabajadoras y promotoras comunitarias.
– Búsqueda y aparición de Tehuel, el joven trans de quien se desconoce el paradero desde el 11 de marzo de 2021.
– Justicia por Claudia Benítez, asesinada en Misiones días atrás, creadora de “Entre Nosotras”, una flota de taxis conducido por mujeres y para uso principalmente de chicas, con el fin de poder viajar por la ciudad tranquilas y sin miedo. Su cuerpo sin vida fue hallado maniatado con nudos profesionales en sus manos, degollado y arrojado en un pozo con una prenda en la cabeza, en Posadas. Su auto, apareció incendiado, a dos kilómetros de donde estaba el cuerpo. El único detenido es su marido. La mujer tenía varias denuncias de violencia de género contra él, que incluían perimetrales.
– Cumplimiento de la Ley de IVE y desprocesamiento de la médica Miranda Ruiz, imputada en Salta por practicar un aborto legal.
– Ampliación de la Ley Micaela a medios de comunicación y empresas.
– Basta de violencia física y sexual.

El cierre del evento estuvo a cargo de la voz de Mili Vallejos que cantó acompañada de su guitarra y un grupo de candombe integrado solo por mujeres.

COMENTARIOS

Comentarios