Escuchá la noticia

Jornada de Actualización en Sarampión y Vacunas en la AMM

La Asociación Médica de Mercedes realizó el jueves 11 de septiembre una Jornada de Actualización en Sarampión y Vacunas, en su sede de calle 27 Nº 733, con la disertación de la Dra. Silvia González Ayala, reconocida infectóloga, profesora titular de la Universidad Católica de La Plata y consultora en enfermedades infecciosas.

El evento comenzó con una cálida presentación del Dr. Juan Carlos Cartasegna (actual presidente de la AMM), en la que se destacó la trayectoria de la disertante (muy conocida por sus colegas presentes), y su regreso a nuestra ciudad luego de algunos años de ausencia.

El sarampión en la actualidad

La doctora presentó un panorama actualizado sobre la situación mundial y regional del sarampión.
Recordó que se trata de una enfermedad exclusiva del ser humano, inmunoprevenible y pasible de erradicación. Entre los datos más relevantes se destacó que, entre 2000 y 2023, la vacunación evitó alrededor de 60 millones de muertes en el mundo. No obstante, en 2023 se notificaron 10,3 millones de casos y aproximadamente 107.000 muertes, en gran parte debido a la falta de la primera dosis en 22 millones de niños.

Reemergencia por baja de coberturas

La especialista advirtió que la disminución de las coberturas vacunales está provocando la reaparición de la enfermedad en distintos continentes. Hasta agosto de 2025 se registraron 11.035 casos confirmados en América, con 18 muertes (principalmente en México y Estados Unidos). En la región se reportaron brotes en 10 países, entre ellos Canadá, México, Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Perú.


Situación en Argentina

En el plano nacional, González Ayala recordó que la última epidemia local ocurrió en 1997-1998. Desde el 2000 no había casos endémicos, aunque sí episodios aislados vinculados a importaciones. Actualmente preocupa la caída sostenida de las coberturas vacunales, con un estimado de 500.000 niños menores de 6 años susceptibles.
La experta advirtió que desde enero de 2025 se observa circulación comunitaria en el AMBA, con casos confirmados en la Ciudad de Buenos Aires (Comuna 14), Florencio Varela y otros municipios, configurando una epidemia en curso.

Aportes locales

Además de la conferencia central, participaron destacados profesionales de la ciudad:

  • Dr. Sebastián Zunino, bioquímico y jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Hospital local, expuso sobre la importancia de contar con estudios representativos y de campo para el monitoreo de enfermedades como sarampión, dengue y chikungunya. Señaló que los recursos asignados a la vigilancia epidemiológica suelen ser insuficientes y mal distribuidos, lo que limita la capacidad de respuesta rápida. También subrayó la necesidad de incorporar equipamiento específico para la detección temprana de estas patologías en la región.
  • Dr. Nicolás Badano, infectólogo, centró su intervención en el dengue. Describió los distintos tipos de la enfermedad, sus complicaciones y la gravedad que puede alcanzar en la población pediátrica. Alertó sobre la evolución del mosquito Aedes aegypti, que ya no se limita a aguas limpias sino que también se reproduce en aguas sucias, lo que amplía los riesgos de contagio. Destacó que el dengue puede resultar más invalidante e incluso más letal que el sarampión si no se detecta y trata a tiempo.

Cierre y espacio de encuentro

La jornada finalizó con un ágape de camaradería, donde los asistentes pudieron intercambiar impresiones y profundizar en la discusión sobre estrategias de vacunación, refuerzo de campañas y el rol de los profesionales de la salud en la prevención.

La Asociación Médica de Mercedes agradeció la amplia participación y reafirmó su compromiso con la actualización constante y la difusión de información sanitaria de calidad.

Fuente: Prensa AMMercedes

COMENTARIOS

Comentarios